En la actualidad el termino de VPN se ha hecho muy popular pero no para lo que fue creado originalmente, sino en el ámbito del consumo de streaming con servicios como Netflix; esto se genera por las mismas empresas de servicios online que no liberan el mismo contenido para todas las regiones del mundo siendo que lo bloquean dependiendo de la región desde la cual te conectas. Este tipo de bloqueos de contenido se los conoce en la red como GeoBloqueo y por suerte ya podemos contar con varios servicios que nos permiten evitar el geobloqueo para poder consumir el contenido sin restricciones.
Para entender que es una VPN debemos entenderlo desde las siglas en inglés que corresponden al castellano como red privada virtual (Virtual Private Network).
Si utilizamos un diccionario, podemos ir abriendo cada una de las palabras que nos ayudan a entender el concepto:
Virtual – es algo que actúa como una red cableada, pero en realidad no lo es.
Privado: una VPN debe ser una red en donde el usuario tenga uso exclusivo de los enlaces de red.
Red: es un sistema de computadoras conectadas por medios para compartir información.
De esta manera es una tecnología de red que le otorga al usuario la capacidad de compartir información con otros usuario por medio de un enlace privado y exclusivo creado mediante un método que no sea cableado o líneas arrendadas.
Antes de Internet, las computadoras en diferentes oficinas, ciudades o incluso países solo podían hablar entre sí como lo hacían las personas: a través de cables telefónicos. A medida que crecían las necesidades de este tipo de comunicación, las líneas telefónicas fueron reemplazadas por cables de mayor volumen, como los circuitos T3, pero el concepto era el mismo.
Para que la computadora A se comunique con la computadora B, debe haber una conexión física por cable. Por razones de seguridad, querrá asegurarse de que solo sus 2 computadoras usen esa línea, por lo que contrataría a un proveedor para «arrendar» ese circuito. Sin embargo, este tipo de red era costoso y difícil de expandir, sin mencionar que era difícil para el cliente controlarlo.
Con la llegada de Internet, las conexiones ya no tenían que ser físicas. Siempre que cada computadora tenga acceso a Internet, la información se puede compartir utilizando circuitos ISP locales, a través de Internet y con el destinatario de la misma manera que cuando las computadoras estaban conectadas físicamente. Es por eso que la forma en que funciona la VPN se considera una red «virtual»; toda la conexión no está cableada.
Para crear una red privada virtual, deberá decidir quién necesita compartir información, en qué direcciones y con qué frecuencia. A continuación, deberá preparar una lista de los sistemas de hardware y software que está utilizando actualmente en cada ubicación. Es muy posible que deba realizar cambios para que las computadoras puedan comunicarse entre sí fácilmente. También querrá considerar cuán importante es que sus datos permanezcan seguros, ya que esto tendrá un impacto en el tipo de protocolo que seleccione. La preparación de esta información lo educará para las discusiones que necesitará tener con los proveedores potenciales.